10.23.2025

DEL CONOCIMIENTO AL DISCERNIMIENTO


El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada. Sócrates.

Se dice acertadamente que en el pasado el poder residía en el conocimiento. Quienes tenían acceso a la información o a la educación poseían una ventaja decisiva. Hoy, en los albores de la Cuarta Revolución Industrial —impulsada por la IA, la biotecnología y la hiperconectividad— esa ecuación ha cambiado radicalmente. Nos encontramos inmersos en un océano de datos, donde la información es un torrente constante que nos asalta y, en muchos casos, intoxica.

En este nuevo paradigma, la verdadera fortaleza ya no es el simple acceso al conocimiento. La auténtica ventaja competitiva y personal reside en una trilogía de capacidades humanas más profundas:


1. La Capacidad de Discernir

2. La Habilidad de Sintetizar

3. La Sabiduría y el coraje para Elegir


El primer y más crítico escalón es el discernimiento. En un mundo donde la desinformación campa a sus anchas y los algoritmos nos muestran solo una fracción de la realidad (a menudo la más polarizante), la capacidad de separar lo veraz de lo falso, lo esencial de lo accesorio, se ha convertido en un acto de supervivencia. Ello supone cuestionar, contrastar fuentes y resistir la tentación de la reacción visceral. Es, en esencia, "separar el polvo de la paja" para quedarnos con los granos de la verdad .


Este discernimiento no puede florecer en el vacío. Necesita un cimiento sólido: un criterio bien formado  a través de la lectura crítica, la reflexión pausada y, fundamentalmente, anclada en valores éticos.  


Quién carece de un criterio propio se convierte en una presa fácil de la manipulación y un eco de las opiniones ajenas fácilmente moldeable.


Llega ahora el turno de la síntesis, es decir: la habilidad de integrar conceptos complejos, conectar puntos aparentemente dispares y extraer significado claro del caos. 


Por último, es fundamental tener la sabiduría y el coraje de elegir para que el conocimiento y la información no sea  estéril y perversa.


Por todo ello, ha cambiado el paradigma: En lugar de memorizar y almacenar datos en nuestra cabeza debemos entrenar muestra mente en hacernos las preguntas oportunas y relevantes, trabajar nuestra capacidad de discernimiento y tener el arrojo y sabiduria de optar, en un entorno incierto y vertiginoso

8.04.2025

LA HUMILDAD


La humildad proyecta grandeza

La Humildad, el respeto y la gratitud suelen ir juntas. Caminar por la vida con una actitud humilde te hará mas grande a los ojos de los demás. 

Ser humilde es reconocer las propias limitaciones y admitir los errores. La prepotencia y el orgullo, además de estar reñido con la humildad y la indulgencia te alejará de la senda del crecimiento personal.

 La humildad te abre la puerta del conocimiento y te permite aprender, lo que unido al esfuerzo seran dos poderosas virtudes. El soberbio y “ sabelotodo” se empecina en el error y no se deja ayudar.

 La falta de humildad  y la arrogancia puede ser un síntoma de una baja autoestima de ahi su inmodestia u ostentación.

A pesar de usarse a menudo de forma indistista, modestia y humildad no son lo mismo.


 La primera hace referencia a las apariencias ( quitar el foco de uno mismo), mientras que la segunda es una virtud más profunda que mira hacia el interior de uno, supone un autoconocimiento en que reconocemos tanto nuestras virtudes como las propias limitaciones.


Es decir, podemos ser modestos sin humildad ( falsa modestia) y viceversa. 

6.23.2025

LA EXPERIENCIA

 


Algunas voces señalan que la experiencia es enemiga de la innovación. No es raro escuchar frases como:” Esto siempre lo hemos hecho así”, “ No va a funcionar..”, “ si funciona para que lo vamos a cambiar”…


Pudiera parecer qué inmovilismo va de la mano de la experiencia cuando ni mucho menos es así. No debemos confundirnos; ya que inmovilismo conjuga mejor con conformismo y/o resignación.


Precisamente, tirar de la experiencia es una formula que hará que nuestro camino por la senda de la innovación sea mas seguro y exitoso.


Si innovamos, dejando atrás el colchón de la experiencia es como dar saltos al vacío o avanzar sin brújula.


La experiencia nos dará mesura, precisión y economía de esfuerzos.


La experiencia en toda organización debe estar garantizada, ademas de un potente modelo o cultura de la gestión del conocimiento, por un adecuado equilibrio intergeneracional, en el que la voz y la presencia de los “ mayores” debe estar presente en los círculos de decisión.


No nos ofusquemos ni nos deslumbremos por el brillo e impulso de una juventud que alguna veces, lamentablemente, solo aporta brillo y fantasía, ni tampoco caigamos en el error de considerar que los veteranos atesoran la experiencia que necesitamos si ésta no va unida al proceso de mejora continua y aprendizaje .


No debemos olvidar que la edad no es patrimonio de la experiencia; mas bien ésta reside en la curiosidad, el aprendizaje y la puesta en práctica o “expertirse”.

4.22.2025

HACER BALANCE

 


Cuando un directivo finaliza su mandato, o cesa en su puesto,  lo lógico y lo normal es “ hacer balance” de su gestión. Ello va mas allá, con ser importante,  de una cuenta de resultados. 


No se trata, ni se pretende ni está al alcalce de la mayoría, de marcar una época, si no de cumplir , y si se puede superar, los objetivos  asignados o metas señaladas.


Muchos ejecutivos fracasan por  no saber cual es la mision para la que han sido nombrados o confunden las prioridades;  otros ven el cargo como una recompensa a los servicios prestados o canongia de la cual aprovecharse y servir a sus intereses.


Cuando uno ocupa un puesto es importante conocer cual es la misión que tiene que cumplir; que puede ser: Poner la casa en orden, acometer una reestructuracion, dar un impulso al negocio o prepararse para los nuevos retos que se vislumbran en el futuro, entre otros cometidos.


Lo importante es no pasar sin pena ni gloria, aunque sea un momento de transición, y marcar una impronta personal alineada con los objetivos de la compañia.


Cómo es lógico, en todo balance siempre habrá luces y sombras en el legado que  deja a su sucesor. No siempre sera fácil, ni realista, concluir una labor, pero sí será exigible  dar pasos significativos, crear valor, y abrir o allanar el camino al sucesor.


Por ello, es preciso “al llegar”,  tener claro lo que esperan de uno, conocer porqué y para qué lo han nombrado,  identificar qué cosas  hay que hacer bien en esa función y en qué no se puede fallar,  para activar las palancas que provoquen los cambios requeridos.


No se trata de marcar una época, mas bien cada época o situación requiere del hombre adecuado. Seré yo ese hombre?

1.08.2025

MENTALIDAD POSITIVA


La Felicidad no es algo hecho. Proviene de nuestras acciones.” Dalai Lama

La principal aspiración del Ser humano debiera ser alcanzar la felicidad y la plenitud.

Para ello es importante tener un mentalidad y actitud positiva viendo el lado bueno de las cosas. 


Ante la adversidad no se trata de no sentir la pena, dolor o frustración; sino  tras el necesario y sanador duelo: buscar una salida, darte una oportunidad. Nos hará mas fuertes.


Esta actitud positiva nos dará empoderamiento. Frente a la resignación y la queja nos ayudará a superar “ bloqueos” y nos habilitará para enfrentarnos a los retos, dificultades o desgracias.


Las cosas no son como suceden, sino según interpretamos la realidad que nos rodea.


 De ahí la importancia de ver las cosas desde una perspectiva nueva y construir, en plena vigencia en nuestra Sociedad de la posverdad, un relato interno  positivo y habilitante para interactuar con nuestro entorno y que nos recuerde que: “somos capaces y vamos a hacerlo”.


Ir por la vida con una sonrisa por delante, agradeciendo  las cosas buenas que nos suceden y tendiendo una mano a los demás, nos proporcionará salud y nos pondrá en la senda de la felicidad.

7.31.2024

ÉTICA Y ESTÉTICA


La Mujer del Cesar no sólo debe ser honrada sino también parecerlo. Cayo Julio Cesar

La ética y la estética suelen caminar de la mano. A veces se disocian, cuando surge por medio la ideología que introduce un juicio de valor sesgado sobre lo que es moral socialmente.

Lo moral e íntegro es normal que se asocien con la bello y la excelente; mientras que lo contrario, la falta de rectitud y honestidad,  puede ser tildada de soez y pornográfica. Ya lo señalaba el filósofo Nietzsche que la moral fija criterios estéticos o Platón al indicar que no había belleza en la maldad.


Todos emitimos un juicio moral sobre el comportamiento de los demás y también sobre el propio, habitualmente más indulgente, por aquello de que  la paja en el ojo ajeno es más fácil de ver que la viga en el propio; pero este, debe ser “ juicioso” , es decir soportado por argumentos y valores que deben discernir entre lo que está bien o mal.


Lo realmente preocupante es cuando por medio de la ideología tendemos a emitir juicios interesados,  desde un especie de atalaya o superioridad moral que incluso cae, la más de las veces, en una intencionada descalificación.


Ideología que se descalifica por sí sóla cuando va acompañada de la hipocresía y doble vara de medir y o falsedad.


No se puede comulgar con ruedas de molino, como tampoco  todo vale ni se puede justificar lo injustificable.


6.24.2024

EL EQUILIBRIO

La vida es un sistema balanceado de aprendizaje y evolución. Toda situación sirve a un propósito.- Steve Maraboli.

El equilibrio nos aporta estabilidad en nuestras vidas, pero no solo se consigue con control y moderación, también con el juego de los contrapesos  y sacrificios logrando el difícil equilibrio entre nuestros hábitos, compromisos y propósito de vida.


Para lograr el equilibrio es preciso conectar con lo esencial de nuestro interior persiguiendo la armonía de mente, cuerpo y espíritu.


Tenemos que conocernos mejor, aceptarnos, ser conscientes de nuestras emociones y dejarnos fluir eliminando resistencias y armonizando las tensiones.


Debemos conocer que mantener una buena salud física, haciendo ejercicio y huyendo de los excesos; al tiempo que se logra una buena salud mental, conociéndonos  y gestionando mejor nuestras emociones y estados de ánimo,  crean un flujo que interacciona en ambos sentidos.


Pero en nuestra búsqueda del equilibrio tenemos que apoyarnos en un adecuado tejido de relaciones familiares, profesionales y sociales. No puedes emprender el camino solo; sin estos aliados te será muy difícil, por no de ir imposible lograrlo.


Cuanto más equilibrada es tu vida más intensa y plena puede ser!